CARM

SALUD CARDIOVASCULAR: ¿QUÉ CONTROLES HACERSE Y CUÁNDO?

Mucho se habla de visitar al cardiólogo y del control de los factores de riesgo, pero no abundan recomendaciones específicas cuando se trata de la periodicidad en las consultas y del tipo de estudios de rutina.

Además de los antecedentes de enfermedad cardiovascular familiar, es importante contemplar la generalidad del individuo, entre lo que sobresale si presenta factores de riesgo como hipertensión arterial, diabetes, sobrepeso u obesidad, sedentarismo, colesterol o triglicéridos elevados, su nivel de estrés, si fuma y/o si bebe alcohol en exceso, o si presenta cualquier tipo de sintomatología.

Existen algunos factores de riesgo no modificables, como la edad o ser varón, Entre los 20 y los 30 años de edad, siempre en individuos sin antecedentes familiares de enfermedad coronaria y sin sintomatología, las recomendaciones generales son la realización de un análisis de laboratorio cada 3 años, un electrocardiograma cada 5 y la medición de la presión arterial al menos cada 2 años. La frecuencia aumenta levemente para aquellos entre los 40 y los 50: análisis de laboratorio cada 2 años, un electrocardiograma anual y la medición de la presión arterial idealmente en forma cuatrimestral.

Es este grupo etario se recomienda antes de cumplir los 50 años haberse realizado también al menos una vez una prueba de esfuerzo o ergometría. Es un test que tiene por objetivo detectar alguna afección coronaria y se solicita cuando el paciente reportó algún síntoma.

A partir de los 50 años: análisis anuales de laboratorio, un electrocardiograma cada 6 meses, la medición de la presión arterial regularmente y un test de esfuerzo cada 2 años o en forma anual.

En líneas generales los factores de riesgo se consideran elevados cuando sus valores son iguales o superiores a los siguientes:

  • Presión Arterial: 140/90 mmHg -el ideal es 120/80 mmHg (milímetros de mercurio) o menos-
  • Colesterol total: No superar los 200 ml (miligramos por decilitro)
  • Índice de Masa Corporal: No superar los 27 kg/m -coeficiente que surge de dividir el peso en kilogramos 2 veces por la talla en metros- lo ideal es entre 25 y 27 Kg/m
  • Perímetro de cintura: En los varones debe ser inferior a 102 cm y en las mujeres, inferior a 88 cm
  • Glucemia: No debe superar los 100 mg/dl (miligramos por decilitro)